Informe Mensual de Mercados – Diciembre 2024

El agotamiento experimentado por los índices de Wall Street y el repunte visto por la TIR de los bonos dejaron a los mercados sin rally de navidad este diciembre.

La renta variable estadounidense tuvo dos etapas claramente diferenciadas. Durante las primeras sesiones del mes, prosiguió la tendencia alcista vista en noviembre, lo que permitió al S&P-500 alcanzar nuevos máximos históricos en las puertas de los 6100 puntos. Lo anterior se consiguió gracias a las 7 magníficas, ya que el resto del mercado registró descensos de forma generalizada.

En la segunda quincena, las 7 magníficas se unieron a la espiral de ventas, eliminando así todo lo ganado en el mes y llevando al S&P-500 a cerrar diciembre con una rentabilidad del -2,50%. Valores como Tesla llegaron a ceder un -17,60% desde los máximos alcanzados a comienzos del mes. A destacar el comportamiento de índices como el Dow Jones, tras encadenar 10 sesiones consecutivas de descensos, un aspecto que no se daba desde 1978.

A pesar del mal performance de diciembre, Wall Street encadena su segundo año consecutivo con rentabilidades de doble dígito. El índice S&P-500 cerró 2024 en los 5881,63 puntos, lo que implica una rentabilidad anual del +23,31%.

Por su parte, el mercado de bonos también experimentó caídas significativas en precio, con el consecuente repunte de rentabilidades. La referencia USA a 10 años cerró el año con una TIR del 4,57%, cerca de los niveles máximos alcanzados en 2024 y lejos del 3,88% donde comenzó el ejercicio, lo que implica una caída en precio del -5,15%.

Uno de los principales factores bajistas fue la Fed. A pesar de que la institución cumplió con las expectativas y recortó tipos en 25 puntos básicos, los comentarios posteriores de Powell fueron muy mal recibidos por el mercado:

  • Uno de los miembros de la Fed se mostró contrario a recortar tipos.
  • Se habló de forma reiterada del riesgo inflacionista y del cambio de coyuntura tras la victoria de Trump en las pasadas elecciones.
  • La mayoría de miembros se sienten cómodos con 1 o 2 recortes en 2025, cifra inferior a las estimaciones de meses previos.

Las bolsas sufrieron caídas importantes tras la reunión de la Fed, cerrando el S&P-500 esa sesión cediendo un -2,95%, el Nasdaq un -3,60% y el Russell 2000 de pequeñas compañías un -4,39%.

Tampoco gustó al mercado que la inflación repuntara por segundo mes consecutivo. El IPC USA subió al +2,7% desde el +2,6% anterior. Preocupó más el indicador de precios de producción, que al subir mucho más de lo esperado (+3,0% vs. +2,4% anterior) volvió a poner sobre la mesa los temores inflacionistas que el mercado había dado por superados.

En Europa, el BCE también recortó tipos en 25 puntos básicos, llevando así el nivel de referencia al 3,0%, movimiento que estaba totalmente descontado por el mercado. A diferencia de las perspectivas de la Fed, se espera que Lagarde prosiga con un ritmo elevado de bajadas de tipos en 2025, llegándose a descontar entre 4 y 5 recortes durante el próximo ejercicio.

La ampliación del diferencial de tipos entre Fed y BCE que el mercado prevé permitió que el dólar prosiguiera con la revalorización iniciada en el último trimestre. La relación de cambio entre el EUR y el USD cerró 2024 en el 1,0354, siendo el nivel más bajo registrado en todo el ejercicio. Dicho nivel implica una caída del -6,21% para el EUR/USD en 2024.

Los riesgos geopolíticos se reavivaron en diciembre. En primer lugar, a la crisis política alemana se suma Francia, país que se encuentra también en serias dificultades para formar un gobierno estable y aprobar unos presupuestos para el próximo ejercicio. A esto hay que sumar la caída del régimen de al-Asad en Siria, tras la toma de varias ciudades por parte de radicales insurgentes sirios. Dos de los principales oleoductos hacia Europa pasan por Siria, lo que repercutió en alzas cercanas al 5,50% para el petróleo en diciembre.