Informe Mensual de Mercados – Septiembre 2024
La reunión de la Fed de mediados de mes acaparó la atención del mercado durante septiembre. El foco del mercado cambia de la inflación al crecimiento, ya que se descuenta completamente que se va a lograr el “aterrizaje suave” en Estados Unidos.
En la jornada del 18 de septiembre, la Reserva Federal Estadounidense recortó tipos en 50 puntos básicos llevando el nivel de referencia al 5,0% desde el 5,5% anterior. Han transcurrido 30 meses desde la primera subida de tipos en marzo de 2022, con 16 meses seguidos de ascensos posteriores y con un total de 14 meses consecutivos con los tipos en un nivel máximo del 5,5%.
El mercado descuenta 2 recortes adicionales en 2024, cada uno de 25 puntos básicos. Además, se muestra muy optimista de cara al próximo ejercicio, descontando una hoja de ruta de la Fed que llevaría a los tipos hasta el 3,5% en diciembre de 2025.
El Banco Central Europeo cumplió con las expectativas y realizó su segundo recorte de tipos en 2024. El nivel de referencia bajó 25 puntos básicos hasta el 3,5%. Aunque Lagarde descartó que se vaya a dar una espiral continuada de descensos, el mercado espera entre 1 y 2 recortes adicionales para el presente ejercicio y hasta 100 puntos básicos de bajadas en 2025.
El mes comenzó con caídas significativas para la renta variable. El Nasdaq llegó a ceder cerca de un 6% durante las primeras 5 sesiones de septiembre, siendo esta su peor semana desde noviembre de 2022. La estacionalidad típica del mes sumado a la rotación desde las "7 magníficas" hacia valores más defensivos fue el principal motivo explicativo.
No obstante, durante las 3 siguientes semanas, Wall Street experimentó ascensos continuados lo que permitió alcanzar nuevos máximos históricos al índice S&P-500 que en la jornada del día 26 tocó los 5767,37 puntos.
El recorte de tipos de la Fed junto con unas perspectivas de crecimiento estable actuaron como catalizadores, permitiendo que los valores cíclicos, growth y tecnológicos volvieran a liderar los ascensos, aunque el resto de tipologías de valores también registraron subidas. El S&P-500 finalizó el mes con una rentabilidad del 2,02% rompiendo así la pauta de comportamiento negativa habitual de septiembre, algo que suele acrecentarse en años electorales.
En cuanto a la renta fija, ésta tuvo un doble comportamiento en septiembre, consiguiendo ascensos de precios durante la primera mitad del mes para luego corregir de forma continuada a lo largo de la segunda quincena. La expectativa de recortes de tipos por parte de la Fed llevó a la referencia USA a 10 años a cotizar con una TIR mínima del 3,60% nivel que no se alcanzaba desde junio de 2023. Tras la reunión de la Fed se dieron correcciones en precio para la totalidad de la curva USA. A pesar de esto, a cierre de septiembre todos los vencimientos a excepción del 30 años cotizaban con niveles de TIR inferiores respecto a los registrados a cierre de 2023.
El comportamiento de las curvas europeas fue similar, aunque los movimientos se ciñen a los vencimientos medios y cortos ya que el largo plazo se mantiene estable o incluso experimenta repuntes de TIR.
A nivel geopolítico, destacaron los siguientes asuntos:
- El primer debate entre Kamala Harris y Donald Trump se saldó con una victoria a favor de la candidata demócrata, consiguiendo así mejorar notablemente en las encuestas.
- Aumenta la tensión en Medio Oriente ante los continuos frentes abiertos por parte de Israel. A cierre de mes, no se descarta una posible incursión terrestre en el Líbano.
- En Japón, el nuevo líder del actual partido en el Gobierno presenta un tono mucho más restrictivo respecto a las políticas económicas a implementar, lo que lastró a las bolsas y repercutió en ascensos significativos del yen contra el resto de divisas.